PARADIGMAS DE LA BIOLOGÍA Y BIOÉTICA
ORIENTACIÓN
METODOLÓGICA
GENERALIDADES
ÁREA 1: ORGANIZACIÓN DE LA VIDA, BIOLOGÍA CELULAR
ASIGNATURA: BIOLOGÍA 10°
TIEMPO: 4 períodos de 35 minutos
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
PARADIGMAS
DE LA BIOLOGÍA
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
- Paradigmas que dan el
carácter de cientificidad a la Biología:-
•Teoría Celular
•Teoría de Evolución
• Teoría del Gen
• Teoría de la Homeostasis
- La Biología y la Bioética
•Teoría Celular
•Teoría de Evolución
• Teoría del Gen
• Teoría de la Homeostasis
- La Biología y la Bioética
PROCEDIMENTALES
- Elabora preguntas relacionadas con el conocimiento que aporta
la Biología.
- Implementa técnicas y
herramientas aplicadas a la investigación biológica.
ACTITUDINALES
- Reflexiona
críticamente sobre los aspectos éticos del uso de las nuevas tecnologías
aplicadas a la Biología y que impactan en los campos de salud y ambiente.
DESARROLLO
Organización
del aula de clases
Al
iniciar el tema procure que el aula esté limpia y ordenada sin elementos
distractores. Cuide que el aula mantenga una buena iluminación y ventilación.
Saberes
previos del estudiante
a)
El profesor
presenta el tema y solicita la participación de los estudiantes para verificar
sus conocimientos previos.
b)
Los estudiantes
mediante un organizador gráfico tendrán que responder a las siguientes
cuestiones:
Lo que sé: la
información que el estudiante conoce.
Lo que quiero
saber: las dudas o incógnitas que tiene sobre el
tema.
Lo que aprendí:
permite verificar el aprendizaje significativo.
c)
El último (aspecto
lo que aprendí) se debe responder al finalizar el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Lo que sé
|
Lo que quiero saber
|
Lo que aprendí
|
Introducción del contenido
El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a
paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al
conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período
específico de tiempo.
En 1972 Thomas S. Kuhn, en su obra "La
estructura de las revoluciones científicas", menciona que: "la
condición para considerar a una CIENCIA como tal es que contenga conceptos centrales
o conceptos unificadores que sean universalmente aceptados y que validen la
actividad de investigación en un momento histórico determinado, los cuales
deben ser avalados por un grupo humano que es la comunidad científica".
Partiendo del pensamiento de Thomas Kuhn la
biología se constituye como ciencia hasta el momento que cuenta con verdaderos
paradigmas, lo cual ocurre en un proceso que tiene lugar durante la segunda
mitad del siglo XIX y el inicio del XX. La Teoría Celular de Schleiden y Schwann
(1839), la Teoría de la Homeostasis de Claude Bernard (1856 y 1878), la Teoría
de la Evolución de Darwin (1859) y la Teoría de la Herencia de Mendel (1866).
La Teoría Celular establece los siguientes
principios:
a) La célula es
la unidad estructural (todos los seres vivos están formados por células).
b) La célula es
la unidad de función (de ella depende las actividades vitales de todos los
organismos).
c) La célula se
origina solamente de otra célula preexistente (‘omnia cellula ex cellula’).
d) La célula
contiene el material hereditario que pasa de generación en generación.
La Teoría de la Evolución que propone los
siguientes principios:
a) Los seres
vivos se originaron a partir de un ancestro común.
b) Las
características que aparecen en cada población natural y se heredan entre los
individuos es cuestión del azar.
c) Algunos
individuos con ciertas características hereditarias sobreviven y se reproducen
y los individuos con otras características hereditarias menos favorables son
eliminados.
La Teoría de la Homeostasis, esto es, la
regulación del medio interno de los organismos, formulada por Claude Bernard y
contenida en la obra “Lecciones sobre los fenómenos de la vida comunes a los
animales y los vegetales” publicada en 1878. Toda la organización estructural y funcional de los seres
que tiende hacia un equilibrio dinámico y mecanismos de autorregulación.
La Teoría de la Herencia, planteada por
Gregorio Mendel en 1865 en el texto "Experimentos sobre hibridación de las
plantas", pero que careció de impacto científico hasta su redescubrimiento
en 1900, al haber llegado posteriormente a esas mismas conclusiones y
trabajando por separado Carl Correns, Erich Tschermak y Hugo De Vries. La
herencia es la transmisión a los descendientes de los
caracteres de los progenitores. Estas teorías ayudaron a establecer las bases
para el desarrollo de la genética moderna, ciencia que se encarga del estudio
de todas aquellas características de un organismo que están determinadas por
ciertos elementos biológicamente activos que proceden de sus progenitores.
Actividades
ACTIVIDAD
N°1
Investigación
documental
Investigue los cuatro paradigmas de la
Biología y presente un resumen de estas teorías científicas.
ACTIVIDAD
N° 2
Realice un mapa conceptual y una síntesis de
la lectura que se presenta a continuación.
BIOLOGÍA Y
BIOÉTICA
El
término ‘bioética’ es relativamente reciente. Fue acuñado en 1970 por el
bioquímico Van Rensselaer Potter para llamar la atención sobre el hecho de que
la ciencia había realizado avances muy rápidos sin prestar la atención
necesaria a los valores.
Bioética
significa ética de la vida o ética de la Biología, del griego Bios, vida y
ethos, ética. La bioética tiene por finalidad el análisis racional de los
problemas morales ligados a la biomedicina y de su vinculación con el ámbito
del derecho y de las ciencias humanas. Dicha finalidad implica la elaboración de
lineamientos éticos fundados en los valores de la persona y en los derechos humanos,
respetando a todas las confesiones religiosas, con una fundamentación racional
y metodológica científicamente apropiada.
Los
autores formularon cuatro principios para orientar la Bioética: Autonomía, No
maleficencia, Beneficencia y Justicia los cuales son prima facie (se deben
seguir, siempre que no entren en conflicto con otro de igual rango) no tienen jerarquías
o prioridades en su aplicación y esta dependerá de las circunstancias y las
consecuencias de la situación objeto de estudio.
·
Respeto a la autonomía: establece la necesidad de
respetar la capacidad de las personas autónomas para tomar decisiones.
·
No maleficencia: es la obligación a no hacer daño o
mal intencionadamente, de prevenirlos, evitarlos o rechazarlos y de hacer o promover
el bien y prevalece sobre el de beneficencia, porque no permite hacer daño a
otros para salvar vidas y evita causar daños y perjuicios.
·
Beneficencia: a beneficencia impele a contribuir con
el bienestar y ayudar a las personas de manera activa. Es de signo positivo
(protege, defiende los derechos de otros y previene el daño) y útil (equilibra
beneficios e inconvenientes, riesgos y costos).
La
Conferencia General de la UNESCO aprobó en 2005, la Declaración Universal sobre
Bioética y Derechos Humanos. En dicha declaración se definieron 15 principios de
la Bioética contenidos en los artículos 3 al 17, que incluyen principios como Dignidad
humana y Derechos humanos; Beneficios y no efectos nocivos; Autonomía y
Responsabilidad individual; Consentimiento; Protección para personas carentes
de la capacidad de dar su consentimiento; Respeto de la vulnerabilidad humana e
Integridad personal; Privacidad y Confidencialidad; Igualdad, Justicia y
Equidad; No discriminación y No estigmatización; Respeto de la diversidad
cultural y del pluralismo; Solidaridad y Cooperación; Responsabilidad social y
salud; Aprovechamiento compartido de los beneficios; Protección de las
generaciones futuras y Protección del medio ambiente, la biosfera y la
biodiversidad.
La
Bioética se interesa por todos los aspectos de la vida. Cada día se fortalece y
los académicos impulsan con vigor la necesidad de preparar a los ciudadanos, al
hombre de la calle para enfrentar temas bioéticos universales que nos incumben
a todos: a la comunidad científica, a las familias en su vida privada, a los
profesionales de la salud y a los políticos, así:
·
En los laboratorios científicos: genética o “estudio
de la herencia y la variación en los seres vivos”, eugenesia o mejoramiento
científico de la especie humana con prevalencia de las mejores razas y la
desaparición de las menos dotadas; genoma humano o “conjunto global de la
información genética contenida en las moléculas de ácidos nucleicos de un ser
vivo”; clonación o duplicación de los seres humanos o animales como resultado
no del derecho a ser procreado mediante el acto sexual y a tener padre y madre,
sino como producto de la manipulación científica.
·
En los hogares con la procreación: regulación natal,
anticonceptivos, fecundación artificial, interrupción del embarazo. ¿Tienen las
mujeres derecho a interrumpir embarazos no deseados? ¿Tiene el Estado el
derecho a ingresar a las alcobas de las personas a prohibir, permitir o
castigar conductas relacionadas con su sexualidad o su moral?
·
En los centros hospitalarios con la vida: cuidados
intensivos y paliativos, eutanasia (eu, buena y thanatos, muerte) poner fin a la
vida de una persona para evitarle sufrimientos o por considerar que su vida
carece de la calidad mínima para que valga la pena vivirla; distanasia o
prolongación innecesaria de la vida, derecho a morir dignamente y en general los
derechos del paciente.
·
En los centros de poder de los gobiernos con la
protección del planeta y el ambiente: calentamiento global, conservación del
aire, bosques, agua, fuentes de energía, crisis alimentaria y en general los
derechos humanos. Los problemas asociados con la superpoblación son evidentes:
pobreza, suministro de alimentación y servicios públicos, salud pública,
deforestación y cambio climático, entre otros.
Evaluación
Diagnóstica
Esta
evaluación se realizó en los saberes previos a través de la siguiente
actividad:
SQA
para determinar saberes previos.
Formativa
Se
realizó a través de diferentes actividades programadas:
Investigación
de las teorías que son paradigmas de la Biología.
Resumen
de las teorías que le dan carácter de cientificidad a la Biología.
Mapa
conceptual de la lectura Biología y Bioética.
Síntesis
de la lectura Biología y Bioética.
Periódico
mural sobre problemas actuales de la Bioética.
Sumativa
Los
estudiantes al finalizar la unidad realizarán una prueba escrita.
ESTRATEGIAS DE REFUERZO Y ACTIVIDADES
REMEDIALES
Confeccionar
un periódico mural sobre los siguientes problemas bioéticos:
a)
Principios de la
Bioética
b)
Eutanasia
c)
Aborto
d)
Clonación humana
e)
Crisis ecológica
f)
Xenotrasplantes
g)
Alimentos
modificados genéticamente
h)
Modificaciones
genéticas de las células germinativas
No hay comentarios:
Publicar un comentario