martes, 28 de febrero de 2017

BIOLOGÍA: UNA CIENCIA INTEGRADORA Y MULTIDISCIPLINARIA

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA
  
GENERALIDADES

ÁREA 1: ORGANIZACIÓN DE LA VIDA, BIOLOGÍA CELULAR

ASIGNATURA: BIOLOGÍA 10°

                                         TIEMPO: 4 períodos de 35 minutos






             SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA

CONTENIDOS


OBJETIVOS
CONCEPTUALES

  - Biología ciencia integradora y multidisciplinaria.
  - Reseña histórica de la Biología.
  - Ciencias auxiliares y ramas de la Biología.

PROCEDIMENTALES

 - Elabora preguntas relacionadas con el conocimiento que aporta la Biología.
 - Implementa técnicas y herramientas aplicadas a la investigación biológica.


ACTITUDINALES

- Reflexiona críticamente sobre los aspectos éticos del uso de las 
 nueva aplicadas a la Biología y que impactan en los campos de salud y ambiente.





DESARROLLO

Organización del aula de clases

Al iniciar el tema procure que el aula esté limpia y ordenada sin elementos distractores. Cuide que el aula mantenga una buena iluminación y ventilación.

Saberes previos del estudiante

Para indagar los conocimientos previos el profesor empleará la estrategia de “lluvia de ideas” para saber la información que el grupo tiene sobre el tema determinado.

        a)      Se parte de las preguntas centrales: ¿Qué es la ciencia?; ¿Por qué la Biología es una ciencia?; ¿Qué ciencias contribuyen al desarrollo de la Biología?
      
       b)      Los estudiantes pueden participar de forma oral mientras el profesor anota en el tablero las ideas generadas en el debate.
   
        c) El profesor en esta oportunidad actúa como moderador y/o mediador en el desarrollo de la estrategia.

Introducción del contenido

Concepto de Biología

El término Biología se deriva de la voces griegas: el prefijo bios que significa vida (o entraña la idea de algo vivo) y el sufijo logia que es el estudio o tratado. Así, en el sentido amplio, es la ciencia de la vida;  vida que está representada por los diversos organismos que cubren el planeta. El término Biología se le atribuye a Jean Baptiste Caballero de Lamarck en el año de 1800, en el que se pretendió concentrar las diferentes disciplinas (Botánica y Zoología), que estudiaban a los seres vivos.

Esta ciencia estudia los seres vivos: su clasificación, organización, constitución química, funcionamiento, capacidad reproductiva y su interacción con el medio ambiente.

El objetivo de la biología es, entonces, el estudio de la vida de los seres vivos o los fenómenos relacionados a ellos, procurando, a través de variados métodos, comprender las causas del comportamiento de los seres vivos, estableciendo las leyes que controlan tales mecanismos.

Antecedentes

La importancia de los animales y las plantas ha sido de gran valor como lo demuestran las pinturas rupestres elaboradas en las cavernas y/o el aprecio que se les tenía a las personas que se dedicaban a su cuidado o cultivo en las antiguas culturas de Egipto, Mesopotamia, China y aún en la América precolombina. La sistematicidad de este conocimiento comienza a darse con los griegos, particularmente con Aristóteles, Teofrasto, Galeno e Hipócrates quienes dejan testimonios de sus ideas, planteamientos y observaciones.

Impacto de la Biología en la sociedad

La Biología es una disciplina integradora y multidisciplinaria, de gran importancia en la actualidad, está siendo reestructurada constantemente en la mente de los científicos, para responder a múltiples preguntas relacionadas con el acontecer de los organismos que nos permitan conocerlos, comprenderlos y así, aprovecharlos de la mejor manera.

Este campo de conocimiento que inició como la descripción y la clasificación del mundo viviente, se ha transformado en una ciencia que busca comprender las funciones y las estructuras de los seres vivos; integra temas fundamentales en el estudio de los organismos, como son: el desarrollo, la herencia, la evolución, la interacción con el medio y con otros organismos. Tiene también una amplia gama de aplicaciones prácticas y ha contribuido al desarrollo de una gran cantidad de campos aplicados, como la medicina, la ingeniería genética, la biotecnología, la agricultura y la cría y mejora de animales, entre otras.

La Biología está cambiando rápidamente, se revitaliza con los nuevos descubrimientos que nos plantean nuevas interrogantes, nuevos desafíos y oportunidades que colocan a ésta ciencia en lo que podemos denominar en este momento como la edad de oro de la Biología.

Campos de acción de la Biología

Salud

Preocupación permanente, es responder al mecanismo de transplantes de órganos, a dominar enfermedades como el cáncer, el SIDA, a desarrollar actividades preventivas contra el cólera, paludismo, la influenza, el dengue y más recientemente el zika; a ponernos en alerta contra el mecanismo de trasmisión genética de las enfermedades como la diabetes, la hemofilia, fibrosis quística, etc. La búsqueda constante por identificar factores que favorezcan nuestra salud.

Medio ambiente

Al parecer la Biología está llamada a resolver problemas ocasionados por nuestro estilo de vida y los excesos que nos hemos planteado con nuestra vida moderna. Los temas prioritarios para los biólogos en la protección y conservación del ambiente son la Educación ambiental, Impactos y riesgos ambientales, Sustentabilidad y Gestión de recursos naturales.

Alimentación

La hambruna a nivel mundial es cada vez más escandalosa, según datos registrados por la FAO, cada día mueren 25,000 personas en el mundo a casusa del hambre y la pobreza. La población mundial se ha estimado en 7000 millones de habitantes y en Panamá estamos muy cerca de ser 4 millones de personas y todos con las mismas necesidades y derecho a la alimentación. En Panamá, la desnutrición crónica en las comunidades indígenas ha aumentado en los últimos años.

La Biología, se preocupa en desarrollar mecanismos que nos permitan producir mayor cantidad de alimentos de manera sustentable, a través de propuestas como la Agricultura Orgánica o la Agricultura Sustentable, que cuestiona el uso indiscriminado de agroquímicos, fertilizantes y pesticidas para la producción de alimentos.

Actividades

ACTIVIDAD N°1

La estrategia a utilizar les permitirá descubrir los aportes, descubrimientos y avances de la Biología en los diferentes periódicos históricos, siguiendo una secuencia cronológica.
      
      a)      Construye una recta bidireccional dividida en segmentos que representan los periodos históricos (Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea).
      b)      Según los datos, seleccione las fechas y las incluye en el periodo histórico en el que acontecieron.
      c)      En cada uno de los periodos anote el científico y su contribución o aporte más relevante al desarrollo de la Biología.

NATURALEZA DE LA CIENCIA

LÍNEA DEL TIEMPO ILUSTRADA DE LA HISTORIA DE LA BIOLOGÍA

MORGAN – 1886 – postula la Teoría Cromosómica de la Herencia.
HOOKE – 1635 – descubrió la célula al observar un trozo de corcho bajo el microscopio.
DARWIN – 1859 – publica su obra “El Origen de las Especies por Selección Natural”.
GALENO – 130 D.C. – médico en Roma, practicó la disección de animales.
WHITTAKER – 1969 – propone la clasificación de los organismos en cinco reinos.
REDI – 1626 – afirma que todos los seres vivos provienen de seres preexistentes.
TEOFRASTOS – 335 A.C. – pionero de la Botánica, clasificó las plantas.
WATSON y CRICK – 1953 – descubren la estructura molecular del ADN.
LINNEO – 1707 – introduce el sistema de clasificación de los seres vivos.
ARISTÓTELES – 460 A.C. – elaboró la primera clasificación de los seres vivos.
SCHLEIDEN y SCHWANN – 1838 – autores de la Teoría Celular.
WILMUT y CAMPBELL – 1996 – clonación del primer mamífero, la oveja Dolly.
VESALIO – 1514 – realizó trabajos con cadáveres.
PASTEUR – 1822 – aporta pruebas convincentes que descartan la generación espontánea.
VENTER – 2007 – pionero de la investigación del genoma y creador de un cromosoma artificial.
MENDEL – 1865 – padre de la Genética, descubre las leyes de la herencia.
BERNARD – 1813 – padre de la fisiología, formula la teoría de la Homeostasis.
HIPÓCRATES – 400 A.C. – padre de la medicina, estudió diversas plantas con fines curativos.
EVANS – 1981 – pionero de la ingeniería genética, describe células madres en estadios embrionarios.
LEEWENHOEK – 1632 – el primero en describir bacterias, protozoarios y espermatozoides.

ACTIVIDAD N° 2

INVESTIGACIÓN

Investigue la relación de las siguientes ciencias auxiliares con la Biología:
        
      a)      Astronomía
      b)      Física
      c)      Geología
      d)      Matemáticas
      e)      Química

Investigue e ilustre con figuras y/o dibujos las siguientes ramas de la biología:
      
      a)      Anatomía
      b)      Biofísica
      c)      Biogeografía
      d)      Bioquímica
      e)      Botánica
      f)       Citología
      g)      Ecología
      h)      Embriología
       i)        Etología
       j)        Evolución
      k)      Exobiología
      l)        Fisiología
     m)   Genética
      n)      Histología
      o)      Inmunología
      p)      Medicina
      q)      Micología
       r)       Microbiología
       s)       Paleontología
       t)       Parasitología
       u)      Protozoología
       v)      Sociobiología
      w)    Taxonomía
       x)      Virología
       y)      Zoología

ACTIVIDAD N° 3

TALLER DE COMPETENCIAS
      
      1.      ¿Qué definición daría del concepto “ciencia”?
      2.      ¿Qué estudia la Biología?
      3.      ¿Cuándo surgió la Biología como ciencia?
      4.      ¿Cómo se llama la rama de la Biología que estudia los insectos?
      5.      ¿Cuáles son los principales desafíos y retos que enfrenta la Biología en la actualidad?
      6.      ¿En cuál de las ciencias biológicas, colocaría los siguientes trabajos científicos?
a)      Flora de la isla de Barro Colorado en el Canal de Panamá: ___________________________
b)      Evolución de los arcos aórticos en el desarrollo del pollo:_______________________
c)      Regulación de la frecuencia cardiaca: _____________________
d)      Distribución geográfica de las especies de trigo: ____________________________
       7.      ¿Cómo podría contribuir la entomología a las investigaciones de otras ciencias?
       8.      ¿Cómo podría contribuir la genética a investigaciones de otras ciencias?
       9.      Escribe un ensayo sobre la Biología y su relación estrecha con las demás ciencias.

INTRODUCCIÓN. (En este primer párrafo describirás cómo la biología se relaciona con otras ciencias y la importancia de generar conocimientos básicos con evidencia científica).

DESARROLLO. (Explica cómo la relación de las diferentes ciencias enriquece el conocimiento y genera diversidad de pensamiento).

CONCLUSIÓN. (Exprese y manifieste su opinión personal sobre el tema ¿cómo crees que la interrelación entre el conocimiento de las ciencias pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades?).

Evaluación

Diagnóstica

 Esta evaluación se realizó en los saberes previos a través de la siguiente actividad:
  La estrategia de lluvia de ideas permitió hacer un diagnóstico sobre los conocimientos  previos de    los estudiantes.

Formativa

Se realizó a través de diferentes actividades programadas:
  
   1.  Línea del tiempo mediante la cual los estudiantes identificaban los acontecimientos históricos más significativos en el desarrollo de la Biología como ciencia
    2. Investigación documental e ilustrada sobre las ciencias auxiliares de la Biología y las ramas que se han originado como disciplinas de esta ciencia integradora. 
    3. Informe de laboratorio en el cual los estudiantes identifican y conocen el uso de los materiales y equipos de laboratorio.

Sumativa
Los estudiantes al finalizar la unidad realizarán una prueba escrita.


                     ESTRATEGIAS DE REFUERZO Y
                        ACTIVIDADES REMEDIALES

Analiza la siguiente información y completa la tabla según el contexto:

Un grupo de biólogos  va a efectuar una investigación sobre la población de guacamayas rojas de la vertiente del Pacífico.
Dicho estudio tiene como objetivos realizar un conteo del número de individuos  de esa especie en ese lugar, identificar las especies de las cuales se alimentan esas aves, determinar los lugares donde anidan y reconocer cuáles son sus depredadores.
También se comparará la variación del material genético de la población de guacamayas rojas que habita en el valle alto del río Bayano con respecto a la población del valle bajo de Cana. Dado que esta especie se encuentra en peligro de extinción, y la investigación también establecerá cuáles son las causas que alteran su ecosistema y reducen su población.


Complete el siguiente cuadro, basándose en el texto anterior, con cuatro ramas de la Biología que intervendrán en la investigación. Mencione la función que tendrá cada rama en ese estudio:

Rama de la Biología
Función en el estudio









Ordene cronológicamente los siguientes acontecimientos relacionados con el desarrollo histórico de las Ciencias Biológicas. (Coloque en el paréntesis el número que corresponde al hecho según la época o periodo).
  1.   Leeuwenhoek construye el primer microscopio          (     )                                         
  2.   Clonación de la oveja Dolly          (     )
  3.    Aristóteles clasificó animales y plantas          (     )                                                      
  4.    Hace 10,000 años el hombre inicia la agricultura          (     )                                      
  5.    La medicina evoluciona con trasplantes de órganos          (     )                              
  6.       Los chamanes y brujos de las tribus curaban enfermedades          (     )                     
  7.    Mendel descubre las leyes de la Herencia          (     )                                                  
  8.    Hooke observa estructuras vegetales en el microscopio          (     )                             
  9.    Pasteur refuta la teoría de la generación espontánea          (     )



                        



    










                    LABORATORIO N° 1
IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL INSTRUMENTAL
DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
Objetivos
1.    Identificar los instrumentos y equipos más usados en el laboratorio de Biología y sus funciones.
2.    Manipular materiales y equipos de uso frecuentes adquiriendo destrezas en su manejo y cuidados específicos.

Introducción

El trabajo en el laboratorio requiere del uso y familiaridad con diferentes instrumentos de determinadas características y funciones. El conocimiento de estos materiales es fundamental para el desarrollo de las prácticas, tanto en ámbito profesional, como para los estudiantes del Bachillerato en Ciencias.

Los materiales de laboratorio se pueden clasificar:

a)    Material de vidrio: Generalmente se utilizan para contener, verter y medir soluciones líquidas. Algunos son de elevada precisión en sus medidas y otros son menos precisos, la elección dependerá del uso que se requiera. Ejm: vaso químico, probetas, matraz Erlenmeyer.

b)    Material de porcelana: También se fabrican instrumentos de porcelana por ser más resistentes que el vidrio y se usan por lo general, cuando se van a someter sustancias a elevadas temperaturas, cuando es necesario triturarlas o evaporarlas completamente. Ejm: crisol, cápsulas, mortero con mazo.

c)    Material de metal y madera: Se usan generalmente como medio de soporte y para manipular con facilidad otros objetos. Ejm: pinzas para tubos de ensayo, gradillas de madera, soporte universal.

d)    Material de plástico: Así como los materiales se fabrican de vidrio y porcelana también se encuentran de  plástico elaborados con polímeros resistentes a ácidos, solventes orgánicos e hidróxidos. Ejm: goteros, botellas lavadoras (pisetas).

e)    Equipos de medición: es un instrumento que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión. Ejm: balanza, pHmetro, termómetro.



Materiales y Reactivos

Agitador                              Gradilla                                 Plato de Petri
Balanza granataria             Lupa                                      Probeta
Bisturí                                 Matraz Erlenmeyer                Termómetro
Botella lavadora                 Mechero de Bunsen               Tubo de ensayo
Cápsula                              Mechero de alcohol               Vidrio de reloj
Cepillo                                Mortero con mazo              
Embudo                              Pipeta
Espatula                             Rejilla metálica                   
Gotero                                Vaso químico

Procedimiento                  

Identificación de los instrumentos y equipos de uso común en el laboratorio de Biología.

El Profesor irá mostrando el material que se usa en el laboratorio, indicando el nombre de cada instrumento y explicando su manejo y forma de usarlos.

Los estudiantes en sus respectivos equipos de trabajo dibuja y hace esquemas de cada material e indica la función que cumple.




Resultados

Se enlistará en una tabla el material con el que está fabricado cada uno de los instrumentos mostrados en la práctica. Ejemplo:

Tabla 1
Vidrio
Porcelana
Metal y madera
Plástico
Material de medición













Los equipos de laboratorio ilustrarán en una tabla de su informe todos los instrumentos y equipos observados, identificando su nombre correcto  y su función.

Ejemplo

Tabla 2
Instrumento
Nombre del material
Función o uso

Resultado de imagen de balon de laboratorio


Balón

Es un recipiente de vidrio resistente al calor, que sirve para preparar soluciones o reacciones químicas.




Discusión

1.    ¿Por qué es importante conocer el uso de los materiales de laboratorio?
2.    Qué instrumentos utilizarías para:
a)    Medir 1 ml de líquido ______________________________________
b)    Medir el volumen de una piedra pequeña ______________________
c)    Observar microorganismos de una charca _____________________
d)    Hacer la disección de una rana _________________________
e)    Cultivar bacterias y hongos ___________________________
3.    Indique al menos cinco normas de seguridad y las pautas de trabajo apropiadas para el desempeño en el laboratorio.
4.    ¿Qué tipos de residuos se producen durante las prácticas de laboratorio de Biología y menciones tres ejemplos de cada uno?
5.    ¿Qué hacer en caso de accidentes en el laboratorio?

Conclusión



Bibliografía